Quantcast
Channel: Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista
Viewing all articles
Browse latest Browse all 207

Inteligencia Colectiva en Nueva York (post-501)

$
0
0

New YorkA partir de mañana, y durante tres días (del 1 al 3 de junio), se va celebrar la 2016 Collective Intelligence Conference en el Paulson Auditorium de Stern School of Business de la New York University (NYU). Este servidor estará tomando en un rato su avión a NYC para participar en la que va a ser su cuarta edición de esta conferencia. He asistido a todas desde que se estrenó en 2012 y más me vale, porque se trata del evento académico más relevante y especializado en inteligencia colectiva que se celebra en el mundo así que, siempre que el bolsillo me lo permita, allí estaré.

A los que me preguntan, siempre les digo que para asistir a estas conferencias, tal como están concebidas, tiene que molarte mucho la investigación científica porque tanto las charlas como los artículos que se presentan son de un tinte muy académico. Eso implica tener paciencia con presentaciones que tienen una fuerte carga matemática o con papers que están escritos para demostrar hipótesis que para la gente común son cosas obvias que en principio no necesitarían de tanto contraste (un error también común, como explico aquí).

A mí me seduce el rigor, la práctica socrática de la indagación científica y depurada de argumentos, y disfruto como un enano de los modelos elegantes y escrupulosos que usa la academia para explicar el porqué de las cosas. Aunque soy un humilde practitioner, como dicen los anglosajones, y no trabajo en la universidad, siembro esta conferencia en mi agenda todos los años no solo por ponerme al día de los últimos avances de investigación en este campo que me apasiona, sino sobre todo por pura disciplina intelectual porque sé que me obliga a leerme un montón de papers que a menudo son bastante complejos, a retomar mi formación estadística, a ponerme en contacto con perspectivas que son multi-disciplinares y, en general, a entrenar mi forma de pensar para no conformarme con las interpretaciones superficiales.

Muchos critican (con y sin razón) a la academia, pero yo me acerco a ella con enorme respeto y curiosidad, sobre todo considerando la solidez y credibilidad que tienen los ponentes que participan en estas conferencias. Además, como mi inglés no es tan fino como me gustaría, me preparo bastante antes de asistir leyendo e investigando mucho, y eso también forma parte del proceso de “migración creativa” que necesito cada año para que no se me seque el pozo.

En fin, ya va siendo hora de que deje de hablar de mí. Aquí tienes el programa completo en PDF por si quieres bajártelo y echar un vistazo a los speakers, temas y papers que se van a presentar. Algunos de los distinguidos conferenciantes que vamos a tener son viejos conocidos como Eric von Hippel (MIT), Michael Bernstein (Stanford), Scott Page (Michigan), Karim Lakhani (Harvard), Henry Farrell (George Washington), Anne-Laure Fayard (NYU), Beth Simone Noveck (TheGobLab) y Katharina Borchert (Mozilla), entre otros.

Aquí tienes un resumen de los artículos que he publicado sobre las tres ediciones anteriores, por si quieres ponerte al día:

Para que te hagas una idea, algunos de los temas más recurrentes en estas conferencias son estos:

  • Crowdsourcing
  • Crowdfunding
  • Sabiduría de las Multitudes (Wisdom of Crowds)
  • Toma de decisiones y resolución colectiva de problemas
  • Democracia participativa y deliberativa
  • Computación humana (Human Computation)
  • Informática social (Social Computing)
  • Mercados de Predicción
  • Memoria colectiva y cognición extendida
  • Comportamiento colectivo de los animales
  • Estrategia y diseño organizacional
  • Diseño de políticas públicas
  • Ética de la inteligencia colectiva (por ejemplo, los “digital sweatshops”)
  • Nuevas tecnologías para hacer a los grupos más inteligentes

Como temas originales previstos en la agenda de esta que se va a celebrar en 2016, vamos a tener sesiones específicas dedicadas a la “Toma de Decisiones Políticas” (Political Decision Making), la “Financiación Colectiva de capital” (Equity Crowdfunding), el “Comportamiento colectivo y la regulación” (con guiños a la biomimética) y los mecanismos de “Agregación de la información”, entre otros.

Pues nada, si todo va bien, mañana estoy reportando desde NYC la primera sesión. Usaré mis dos cuentas de Twitter, la más personal (@arey) y la de inteligencia colectiva (@TheCIblogger). Los artículos los publicaré en mi blog de inteligencia colectiva, así que me encuentras allí. Por cierto, me regreso el domingo, así que algo de ocio-recreativo haré por la Gran Manzana, que siempre apetece :-)

Nota:  Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscribirse por mail” que aparece en la esquina superior derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 207

Trending Articles